Ideología

Una ideología es un conjunto de ideas, valores, creencias y principios que forman la base para entender el mundo y cómo debería funcionar. Se manifiesta en diversas formas, desde la política y la economía hasta la cultura y la religión.

El conservadurismo, como su nombre sugiere, intenta conservar los valores tradicionales. En la cultura occidental, los conservadores promueven la familia nuclear, la religión organizada, el ejército y los derechos de propiedad.

El liberalismo se cita generalmente como la ideología dominante en la historia moderna. Aboga por que cada individuo tenga sus propios derechos, que el gobierno tenga que ser aprobado por su propio pueblo y que todos deben ser tratados de la misma manera ante la ley. También favorece los mercados libres, elecciones entre múltiples partidos políticos, la separación de poderes entre diferentes ramas del gobierno, la separación de la religión del gobierno y un conjunto de valores fundamentales escritos en la constitución, como los derechos de privacidad, libertad de expresión, libertad de prensa, libertad de reunión y libertad de religión.

El moderatismo prefiere mantenerse dentro de lo que se llama la ventana de Overton, que es el rango de políticas políticamente aceptables para la población en general.

En la mayoría de los casos, los moderados son apolíticos, lo que significa que no les importa pero tienen un poco de conocimiento sobre política. Capitalismo. El capitalismo es un sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y su operación con fines de lucro.

Las características centrales del capitalismo son la propiedad privada, el libre intercambio, la competencia, la división del trabajo y la cooperación social. Socialismo. Hay muchos tipos de socialismo, lo que hace que sea un término paraguas.

En el sentido clásico, el socialismo describe los medios de producción propiedad de los trabajadores, apoyando en gran medida los golpes de estado de los trabajadores, la autogestión democrática y la democracia en el lugar de trabajo. En la era moderna, el socialismo aboga por la autogestión democrática de los trabajadores, impuestos altos para los ricos y la nacionalización de partes clave de la industria. Uno de sus valores clave es la propiedad social.

Sindicalismo. El sindicalismo es el hijo del socialismo y cree que la sindicalización de la fuerza laboral el establecimiento de organizaciones sindicales locales descentralizadas y revolucionarias y el avance de las demandas de los trabajadores a través de huelgas y acciones directas son los mejores métodos para lograr una sociedad socialista. Una vez que se logra una sociedad postcapitalista, se crearía un congreso o comuna de sindicatos para representar a los numerosos sindicatos o áreas de economía ante un gobierno central.

Corporativismo. El corporativismo aboga por la organización de la sociedad en diferentes áreas de empleo, como agricultura, militar, ingeniería, a las que las personas se asignan según sus intereses y habilidades. Cree en un sistema de regulación interclasista en el que los trabajadores, empleadores y el Estado negocien entre sí para dirigir la economía de la manera más eficiente y satisfacer en teoría a todas las partes involucradas.

No se refiere a un sistema político dominado por grandes intereses empresariales. Eso sería una corporatocracia. Libertarianismo.

El libertarianismo defiende la libertad como un valor fundamental y busca maximizar la autonomía y la libertad política. Prefiere un gobierno muy limitado y cree en los mismos principios del liberalismo, como la igualdad ante la ley y los derechos básicos a la vida, la propiedad y la libertad. Separatismo.

El separatismo, también conocido comúnmente como secesionismo, busca establecer una nación, país, Estado soberano o gobierno que esté separado de una nación existente. Comunismo. El comunismo se centra en la propiedad común de los medios de producción, distribución e intercambio que asigna productos a todos en la sociedad según la necesidad.

Una sociedad comunista no tiene propiedad privada, clases sociales, dinero o Estado. Feminismo. El feminismo tiene como objetivo definir y establecer la igualdad política, económica, personal y social de los sexos.

Sostiene que las sociedades priorizan el punto de vista masculino y que las mujeres son tratadas injustamente en estas sociedades. Los esfuerzos para cambiar esto incluyen luchar contra los estereotipos de género y mejorar las oportunidades educativas y profesionales para las mujeres. Anarquismo.

El anarquismo es una ideología que aboga por una sociedad sin gobernantes o autoridad constituida con un enfoque en la noción de libertad. Aboga por la sustitución del Estado por sociedades sin Estado y asociaciones voluntarias y libres. Medioambientalismo.

El medioambientalismo, a veces llamado política verde, es un término que se utiliza para representar una serie de ideologías que caen bajo la creencia de que la naturaleza debe ser un factor significativo en la toma de decisiones políticas. Ya sea aumentando el reciclaje, reduciendo las emisiones de CO2, deteniendo la contaminación del agua, etc. Populismo.

Se centra en apelar a un gran número de personas y sus sensibilidades, creyendo que lo que las masas quieren debe ser lo que las masas obtengan. Esto puede tomar muchas formas, ya que su único requisito es que se represente un movimiento por el pueblo y para el pueblo. Esto hace que no tenga una afiliación política real, y a menudo se asocia con democracias debido a su dependencia del apoyo popular.

A menudo divide a la gente de élite y suele ser antiestablecimiento y antipolítica. Republicanismo. El republicanismo es una ideología centrada en un sistema de gobierno que no es hereditario en oposición al monarquismo.

Otorga poder político a sus ciudadanos en un Estado organizado como una república. Progresismo. El progresismo dice que la herencia que proviene del pasado no debe ser considerada sagrada, y en su lugar, debe ser vista como menos importante que el progreso social.

Es básicamente lo opuesto al conservatismo. Imperialismo. El imperialismo ha sido tradicionalmente una creencia de que un país debería expandir su poder e influencia a través de la acción militar.

Históricamente fue muy popular y básicamente se consideraba como un moderatismo, pero ha disminuido en popularidad con el paso de los años. El imperialismo se destaca por su defensa de la guerra y la creencia de que las naciones poderosas deberían gobernar sobre las más débiles. Por lo general, se defienden de las acusaciones de opresión insistiendo en que las personas colonizadas se benefician, porque las naciones más ricas las ayudan y les proporcionan cosas que de otro modo no podrían obtener.

Igualitarismo. El igualitarismo es una corriente de pensamiento que se basa en el concepto de igualdad social, priorizándola para todas las personas. Como tal, todos los ciudadanos de un Estado deberían recibir derechos iguales y tratamiento equitativo bajo la ley.

Transhumanismo. El transhumanismo cree que todos deberían mejorarse con tecnología para superar tanto los desafíos más básicos como los más complejos de la humanidad. El objetivo último es que todas las personas alcancen la inmortalidad y una mente y un cuerpo increíblemente avanzados.

Comunitarismo. El comunitarismo es una ideología que enfatiza el bienestar y la importancia de la comunidad como la unidad social primaria. Suele resaltar la idea de que el binario izquierda- política está frenando el progreso político y argumenta que las políticas de ambos lados del espectro son complementarias y necesarias para beneficiar a la comunidad.

Cree que el individualismo absoluto es perjudicial cuando contradice el bien común. Autoritarismo. El autoritarismo es una forma de gobierno caracterizada por un poder fuerte, generalmente centralizado, que exige obediencia a la autoridad y limita las libertades políticas y civiles.

Por ejemplo, la mayoría de las monarquías clásicas son una forma de autoritarismo. El gobernante de un país autoritario encarcela y persigue a sus oponentes. Fascismo.

El fascismo dice que las personas son débiles y divididas, pero fuertes y unidas bajo la bandera, ya sea de un estado, nación, ejército o similar. Es autoritario, lo que significa que se caracteriza por un gobierno controlador que rechaza la idea de que las personas puedan votar entre múltiples partidos. Involucra un poder central fuerte, que generalmente se refiere a Por lo tanto, rechaza la separación de poderes.

El fascismo también es ultranacionalista, lo que significa que cree que una nación no debe preocuparse por los derechos de otras naciones siempre que se beneficie a sí misma. El ultranacionalismo suele coexistir con el militarismo, que es la idea de que una nación debería tener un ejército lo suficientemente poderoso como para expandir los intereses y valores nacionales. El fascismo suprime también la oposición mediante métodos violentos, cree en una jerarquía social natural y promueve el rechazo de los intereses individuales por el bien percibido de la nación o la raza.

El nazismo es una forma de fascismo con un enfoque en su ideología racista, que dice que la raza aria es superior. Cree que la raza aria debería gobernar el resto del mundo para mejorarlo, siendo así ultranacionalista. Para ser clasificado como ario por los nazis debe ser blanco, heterosexual, mental y físicamente capaz, no cobarde y no judío.

Si se te considera no aria te llaman untermens, que significa subhumano. También le gusta la eugenesia, un conjunto de creencias y prácticas que tienen como objetivo mejorar la calidad genética de una población humana. Por esa razón, las personas con enfermedades hereditarias son consideradas comedores inútiles y fueron asesinadas o enviadas a campos de concentración de inmediato ya que se consideraban indignas de la vida.

El nazismo también odia a los homosexuales.

Referencias:

- Transcrito por TurboScribe.ai

- Te lo Pinto. (2024, 3 mayo). Todas las Ideologías Políticas en 8 Minutos [Vídeo]. YouTube.com. Recuperado 27 de febrero de 2025, de https://www.youtube.com/watch?v=Oyx2CM8hF7s