Praxeología

La praxeología es una disciplina que estudia la acción humana y las normas que rigen su desarrollo.
Su objetivo es comprender cómo se comportan las personas y elaborar orientaciones para mejorar la eficiencia de sus acciones.

(Texto Transcrito por TurboScribe.ai)

Nadie dice: Sería una excelente idea una serie de videos explicando diferentes teorías y modelos económicos, alcances y limitaciones.

Pues es muy buena idea para ver si con esto logramos quitarnos de conspiraciones y fanatismos, entendiendo de una vez que economía y política no son lo mismo, así como tampoco lo son la ideología y la economía.

Aunque no sé qué tanto éxito en visualizaciones tengan, no nos hagamos, nos gusta más el chismecito. Pero lo intentaremos, dependemos de ustedes y de su apoyo, que comenten, compartan y difundan lo más posible. De antemano, muchas gracias por su apoyo y esperemos les guste.

Empezaremos esta serie con la praxeología, que es un método de análisis desarrollado por Ludwig von Mises, ídolo de Millet, y popularizado por la Escuela Austriaca de Economía. No es que todos los economistas austriacos utilicen exclusivamente este enfoque, ni que solo ellos lo utilizan, pero sí es dominante en esta escuela, digamos. Es un método deductivo, o sea que de lo general se va a lo particular.

Pero veamos un poco de esto. Divagación. Pon atención, quizá aprendas algo.

La primera etapa de lo que se conoce como economía o escuela austriaca va de 1870 a 1911 con Karmenya, quien es reconocido por haberla fundado. De 1912 a 1945 se consolida con Ludwig von Mises. Con la Segunda Guerra Mundial, los autores se dispersaron.

En términos generales, la Escuela de la Economía Austriaca es una corriente de pensamiento económico que explica la economía a partir de la acción de los individuos. ¿Pensamiento económico? Pensamiento económico es el estudio de los esfuerzos intelectuales que han dado forma a la ciencia económica a lo largo de la historia. La ciencia económica se conforma de muchas corrientes, analiza los fenómenos económicos en diferentes contextos históricos para entender cómo se han desarrollado las ideas económicas y las economías a lo largo del tiempo, donde cada etapa aporta ideas, enfoques y resultados.

La praxeología es el método de una corriente más. La praxeología, característica de la escuela austriaca, se enfoca en analizar las normas y la naturaleza de la acción humana. Su base radica en la estructura lógica derivada del hecho de que las personas actúan con un propósito.

Ya sé que ya lo dije, pero es que esto es fundamental. Etimológicamente, el término proviene de praxis, que significa acción, y logia, que se refiere al estudio de algo. Por lo tanto, la praxeología se define como el análisis de los principios que rigen la acción humana y la utilización de recursos para alcanzar objetivos.

Su enfoque es a priori, lo que significa que su conocimiento no depende de la experiencia sensorial, sino que se establece antes de cualquier observación empírica. ¿Y eso no puede llevarte errores? Muchísimos, desde que los axiomas o verdades evidentemente verdaderas en las que se basa sean falsos o mal formados, o razonamiento circular, asumiendo como verdad lo que se intenta demostrar. Por ejemplo, si alguien dice que los mercados se autorregulan porque los mercados son eficientes, pues está dando por sentado lo que intenta probar.

Es común pues, es así porque lo digo yo. Y hasta vigidez dogmática puede provocar. Pero antes de criticar la praxeología, intentemos entenderla.

En latín, a priori y a posteriori, distinguen entre aquello que precede a la experiencia y lo que se determina con base en ella. Dentro del estudio económico, la praxeología ha servido como un pilar fundamental, ya que proporciona una serie de verdades sobre la acción humana, a partir de las cuales se derivan principios económicos. Que esas verdades no apliquen en todos los casos o en todas las circunstancias es otro boleto.

Por favor reflexionen en esto porque es fundamental y de momento tengamos mente abierta para entender, como dije, y ya luego criticamos. El principal axioma de la praxeología es que los seres humanos actúan de forma consciente para alcanzar objetivos. Por si hay algún despistado, un axioma es una proposición o premisa que se considera auto-evidente, obvia, y que sirve de fundamento para construir teorías por medio de razonamientos deductivos, como este, el humano actúa de forma consciente.

Puede resultarnos evidente, pero probar que es verdad resulta un poco más complicado. Pero y aquí está la clave, no necesito probarlo, si funcione mi modelo. Los axiomas no requieren demostración, son evidentes, ¿cómo decir que el sol sale todos los días? Importante recordar que los axiomas no requieren demostración, por ser principios en sí mismos evidentes.

Y ya sé que estoy siendo repetitivo, acostúmbrense porque este video es así porque son temas complejos. El método deductivo es un enfoque de razonamiento que comienza con principios generales y a partir de ellos se deducen conclusiones específicas. Se usa para desarrollar teorías o modelos que explican fenómenos observables.

Hay reglas lógicas de razonamiento para derivar resultados. Dentro de estas reglas tenemos cosas como que una afirmación y su negación no pueden ser verdaderas al mismo tiempo. O el principio de identidad, una entidad es lo que es y no otra cosa.

Por ejemplo, si definimos que la acción humana implica el uso de medios para lograr fines, no podemos luego incluir acciones involuntarias, como reflejos automáticos, dentro de la categoría de acción. Y así nos podemos seguir. Entonces, si comienzas con un axioma cierto A, todas las proposiciones que se deduzcan de ese axioma deben ser verdaderas.

Si A implica B y A es cierta, entonces B debe ser también cierta. Por ejemplo, si A es igual a B y C es igual a D, entonces A más C es igual a B más D. O algo más sencillo, A más B es igual a B más A, lo que conocemos como propiedad conmutativa. O el todo es mayor que cada una de sus partes.

Son planteamientos hipotéticos, o sea, si cierta condición aplica o se mantiene, entonces cierto resultado es verdadero. La economía austraca plantea que todas las personas buscan mejorar su situación desde su punto de vista, o sea, desde el punto de vista de la propia persona, no lo que una tercera persona considera que es mejorar su condición. Pero también que los factores para mejorar esa situación son escasos, para que me entiendan.

Si todo lo que necesitas para mejorar tu situación lo tienes, no hay decisión. También que las personas son seres racionales y que tienen escalas de valores, y diferentes personas tienen diferentes escalas de valores. Incluso que las mismas personas tienen diferentes escalas de valor en diferentes momentos.

Valor subjetivo. No tengo los mismos valores hoy que hace 20 años, y en definitiva no tengo los mismos que tú. Cabe mencionar que cuando hablamos de valores o valor, no son valores morales, es una escala en la que podemos ordenar nuestras preferencias.

¿Me compro primero un pantalón o una blusa? ¿O un reloj? No puedo hacerlo al mismo tiempo. En términos de intercambio, la economía austraca considera que una persona intercambia solo si obtiene una ventaja de hacerlo, y preferirá el intercambio que le ofrezca una mayor ventaja. Pero... Por favor, todavía no.

Dijimos que íbamos a escuchar primero y a cuestionar después. Para Ludwig von Mises, la acción humana es un comportamiento con propósito. Es voluntad puesta en operación y transformada en acción.

Es buscar logros y metas. Es el ajuste consciente de las personas al estado del universo que determina su vida. O sea, que tomamos decisiones para lograr esas metas.

Y el universo como lo percibo yo, y solo yo, quiero mejorarlo a como yo considero que es mejor. La acción implica que el comportamiento de un individuo es intencional, o sea, está dirigido hacia metas, transformar su universo. Pero tampoco se me vayan por el lado de que el universo complote a mi favor si lo deseo mucho.

O sea, no. Es por el lado de que si algo tiene una intención, si hago algo, pues es por algo. El hecho de que el individuo actúe implica que ha elegido ciertos medios para alcanzar sus objetivos.

Dado que desea alcanzar esas metas, estas deben ser valiosas para él. Por lo tanto, debe tener valores que dirigen sus elecciones. El hecho de que emplee medios implica que cree que tiene el conocimiento tecnológico de que ciertos medios lograrán sus fines deseados.

La praxeología no asume que la elección de valores o metas de una persona es sabia o siquiera adecuada, ni que haya elegido el método tecnológicamente correcto para alcanzarlas. Solo sostiene que el individuo adopta metas y cree, ya sea errónea o correctamente, que puede llegar a ellas usando ciertos medios. Ojo con esto.

La praxeología consiste en implicaciones lógicas derivadas del hecho universal de que las personas actúan y que usan medios para lograr fines. La psicología aborda por qué las personas adoptan diversos fines y cómo los llevan a cabo. La ética se ocupa de qué fines o valores deberían adoptar las personas.

La historia se ocupa de los fines adoptados en el pasado, qué medios se utilizaron para intentar alcanzarlos y cuáles fueron las consecuencias de estas acciones. Pero la teoría de la utilidad, la oferta y la demanda y el sistema de precios basados en la escasez, aplican independientemente del tipo de bienes y servicios deseados o producidos. Algo clave en la economía austríaca es el marginalismo, la ley de la utilidad marginal decreciente, el segundo axioma más importante.

La ley de la utilidad marginal decreciente establece que cada unidad adicional de un bien le proporciona a la gente una menor utilidad que la unidad anterior. Esta ley se entiende como una generalización empírica de psicología humana, específicamente sobre nuestra tendencia a deshacernos conforme consumimos más de un bien. O sea, entre a más agua tengo acceso y la puedo consumir, menos valor le damos.

Claramente hay excepciones, como un bien altamente adictivo, no daré ejemplos, al cual le asignaríamos una utilidad mayor a incrementos posteriores de este bien que a la cantidad inicial o primera prueba. Ojo aquí, aunque esta noción de saciedad puede ser una generalización empírica, en gran medida verdadera, sobre cómo cambia nuestro orden de preferencias en el tiempo, no es a lo que se refiere la ley de la utilidad marginal decreciente. Más bien, el punto es que siempre que nuestros ordenamientos de preferencias no cambien, necesariamente aplicamos la primera unidad de un bien a nuestra necesidad más urgente, la segunda unidad de un bien a la segunda y así sucesivamente, simplemente porque no tendría sentido describir algo como nuestra necesidad más urgente, a menos que fuera aquello cuya satisfacción buscáramos primero.

Por lo tanto, la ley de la utilidad marginal decreciente, a diferencia de la ley o generalización de la saciedad de los deseos, no se deriva de la observación. Podemos comprenderla simplemente considerando su contenido a través de nuestra facultad racional. ¿Cómo sucede con las proposiciones de las matemáticas y la lógica? Si el agua es absolutamente imprescindible para la vida, al contrario de los diamantes, ¿por qué estos son mucho más valiosos que el agua? La teoría de la utilidad marginal respondería que el valor total del agua es superior al de los diamantes, ya que es necesaria para vivir.

Sin embargo, al ser el agua abundante y los diamantes escasos, una vez resuelta la necesidad esencial, el agua, las unidades adicionales son mucho más valiosas en el caso de los diamantes que en el del agua. Además, la praxeología no está cerrada al análisis empírico, bueno, sin su modelo, pero no para todo, al menos no en teoría. No que no harías juicios hasta terminar.

Lo siento. Mises consideraba que en la cadena de razonamiento praxeológico se incorporan ciertos supuestos sobre las condiciones del ambiente en el cual la acción tiene lugar. Entonces, el praxeologista trata de encontrar cómo esas condiciones especiales pueden afectar los resultados a los cuales su razonamiento debería conducirlo.

En español. Ya vimos que la praxeología establece como axioma que los individuos actúan con propósito y que, en condiciones normales, si el precio de un bien sube, la demanda de ese bien disminuye. Sin embargo, el entorno en el que ocurre la acción puede modificar ese resultado.

Por ejemplo, en mercados de bienes de lujo, como relojes Rolex o bolsas Louis Vuitton. Esas. En estos mercados, si el precio sube, la demanda puede aumentar en lugar de disminuir.

¿Neta? Racionalidad, propósito, escala de valores distinta, vayan tomando nota. El consumidor de estos bienes los valora más por su exclusividad y estatus social, lo que contradice la regla general de que un aumento en el precio reduce la cantidad demandada. El praxeólogo reconoce que la ley de la demanda es válida en términos generales, pero también puede examinar las condiciones específicas del mercado.

No está cerrado a la evidencia empírica, o no debería estarlo. Nuevamente, la praxeología sí está cerrada a la evidencia empírica porque es apriorística, axiomas autoevidentes y no observaciones del mundo real. El praxeólogo, por otro lado, el que utiliza la metodología, claro que puede utilizar la evidencia empírica para otras cosas, bajo otros supuestos.

Sin juzgar. Pues usted es filósofo libertario. El punto es que la pregunta sobre si las condiciones reales del mundo externo corresponden o no a estos supuestos se responde con la experiencia, que no es lo mismo que evidencia.

Pero, si la respuesta es afirmativa, todas las conclusiones obtenidas de un razonamiento praxeológico lógicamente correcto, por lo tanto, describirán lo que está sucediendo en la realidad. Hay algo que es muy cierto, un axioma podríamos decir, al que esperemos nadie nos pide evidencia empírica. Los seres humanos no pueden ser tratados por los científicos sociales como si no fueran hombres o mujeres que tienen mentes y que actúan en función de sus valores y expectativas, o sea, como si fueran piedras o moléculas cuyo comportamiento puede ser científicamente monitoreado bajo leyes cuantitativas constantes.

Esto para los sonsos que les encanta decir, las ciencias sociales no son ciencia, si no son exactas pueden decir cualquier cosa. En serio, hay que ser sonso. ¿Saben qué? Propongo que al próximo que diga esa burrada le demos la razón y lo despojemos de su calidad de ser humano para convertirlo en un objeto de estudio al que podamos manipular a nuestro antojo y hacer experimentos, así volveremos a la economía una ciencia exacta y a la psicología y sociología de paso.

Es que en serio, sonos se hacen. ¡Es que son tontos! Lo divertido es cuando grupos de poder han experimentado con ellos y ni se enteran, pero no nos desviemos. La praxeología reconoce la naturaleza heterogénea de los hechos históricos y no busca reducirlos a leyes cuantitativas.

Para Mises, los datos empíricos no pueden demostrar leyes económicas porque solo reflejan eventos pasados y no permiten aislar variables como en un experimento de laboratorio. A diferencia de la complejidad y dinámica del comportamiento humano, los eventos físicos pueden interpretarse con base en nuestros conocimientos sobre relaciones constantes que se han ido estableciendo mediante experimentos. Y aquí está la clave.

Desde el punto de vista de la praxeología, confiar en los métodos empíricos puede nublar los principios básicos de la acción humana, ya que las leyes económicas no son fácilmente probadas mediante pruebas empíricas, debido a la complejidad de las interacciones sociales y la particularidad de las acciones individuales. Por ejemplo, si un gobierno sube impuestos y la economía crece, eso no prueba que subir impuestos siempre cause crecimiento. Hay muchas otras variables en juego, infinidad podríamos decir.

Aplica igual para salarios y lo que quieres analizar, pero no por eso se cierra la evidencia empírica. O bueno sí, es que depende. Mises lo hacía en su contexto.

Nadie puede saber hoy si con el conocimiento y herramientas que contamos hoy, estuviera cerrado a la evidencia empírica. Él como individuo, su metodología sí estaba cerrado a la evidencia empírica, porque en su tiempo, muy probablemente, con ella tampoco iba a llegar a leyes generales. Era demasiado escasa la evidencia, falible y hasta específica.

Rechazó explícitamente la evidencia empírica como método válido para probar teorías económicas, argumentando que la economía debía ser una ciencia apriorística, como ya dijimos. Tenía una postura metodológica clara y rechazaba la evidencia empírica por la complejidad del comportamiento humano. En cuanto al individualismo, la praxeología reconoce que solo los individuos sienten, valoran, piensan y actúan, sin asumir que cada individuo es como un átomo herméticamente aislado de cualquier influencia de otros.

El que los valores y elecciones de las personas sean influidas por otras personas no invalida la teoría económica, ya que no basa su desarrollo en el supuesto de que cada individuo llega a sus elecciones en un vacío aislado de la influencia humana. Los individuos continuamente aprenden de otros y se influyen mutuamente. Dicho lo anterior, la praxeología tiene sus críticos, yo incluido, como cualquier otro pensamiento económico.

Es un campo dinámico que busca entender las complejas relaciones que rigen la producción, la distribución y el consumo de bienes en la sociedad. Y en efecto puede ser criticada por ser dogmática e individualista, pero no por lo que hace hoy, sino por lo que hacen con ella hoy. O sea, la praxeología de Mises dio pie a teorías económicas que aún son parte del bagaje de la economía actual, que se desarrolló en un contexto histórico específico.

Que alguien quiera tomar como dogma es asunto de ese alguien. Digamos que la praxeología es una metodología cada vez menos usada, pero que ayudó mucho. Se siguen buscando axiomas y evidencia empírica que generen más axiomas, más leyes generales.

Pero una ley general en ciencia no es una constante inmutable, ni siquiera en física, ridículos. Es que deberían ver las burradas que dejan en comentarios. Las leyes científicas, en la ciencia que sea, son descripciones de patrones observables.

Pueden refinarse, modificarse o incluso descartarse. Hasta la ley de la gravedad. ¿Ya llegamos al final? Casi.

Pero sí ya llegamos a la parte de la crítica. Hay quienes consideran, yo incluido, que aunque el método deductivo se basa en la lógica, es importante validar las conclusiones mediante la observación y la recopilación de datos empíricos para confirmar su aplicabilidad. Es complejo y seguro se cometerán errores también, pero se puede eiras avanzando.

No es la misma experiencia y conocimiento de la primera mitad del siglo XX que la que tenemos hoy, así que un praxeólogo podría o debería estar de acuerdo en utilizar esa evidencia. Y si derriba axiomas, pues aguayajo mi ley y compañía, lo lamento. Los axiomas pueden servir como punto de partida, pero en economía, como en cualquier ciencia, deben ser validados con evidencia empírica, aunque nos lleve mil años recopilar la evidencia.

Si la evidencia demuestra que un axioma es incorrecto o incompleto, debe revisarse o descartarse. Y ojo, que no es tan simple como que salió un dato X en una población Y y eso ya cambió la axioma. No.

La evidencia empírica debe ser monumental y contrastada hasta el hartazgo. Igual en todo el video estamos simplificando conceptos y puede que llegue el día en que ese axioma sí sea irrefutable, pero está muy lejos. En ese sentido, sí nos hace falta mucha más evidencia.

Perdón que reitere, no es que no se valga utilizar pensamientos teóricos, faltaba más. Dependiendo la circunstancia, lo que estés buscando o lo que estés haciendo en ese momento, puedes como economista preferir métodos empíricos, modelos matemáticos y análisis cuantitativos. Bajo otras circunstancias, puedes preferir complementar las observaciones empíricas con pensamientos teóricos, pero un enfoque empírico no debe ni puede reemplazar el razonamiento lógico como la base del entendimiento económico, simple y sencillamente porque dejarías de avanzar ante la falta de evidencia.

Es lo que conocemos como economía ontológica, o sea, la filosofía económica. Pero filósofo, para plantear cuestionamientos económicos hay que saber de economía, si no partes desde cero y te regresas dos siglos al pasado. En la praxeología de Mises, la acción humana es un concepto ontológico porque asume como una característica esencial del ser humano que todo individuo actúa con propósito.

Mientras no tengas acceso a información suficiente, puedes usarlo, pero no puedes asumir que nunca tendrás información suficiente. Esa crítica a la praxeología es válida. Para hacer análisis empíricos se requiere información, mucha, muchísima, información que puede ser recabada, almacenada y que pueda ser procesada, y se requieren desarrollos matemáticos y estadísticos.

Lo disponible en este momento no lo era hace 80 años. Con métodos más avanzados, no solo en datos, sino incluso de otras ciencias, la economía, la psicología y la medicina juntas, están estudiando cómo tomamos decisiones a partir de cómo funciona nuestro cerebro, cómo las decisiones de corto y largo plazo varían según el área del cerebro que interviene. Esto se conoce como economía del comportamiento, que es un enfoque económico que analiza cómo los factores psicológicos, sociales y cognitivos influyen en las decisiones económicas.

Ojo, no es que Mises, Hayek o el que me diga se equivocaran. El error lo comete quien en el presente no atiende a nueva evidencia o no valora las aportaciones del pasado sobre las que se va construyendo. Así como Hayek ganó el Premio Nobel de Economía en 1974 por sus aportaciones a la economía desde un ángulo de liberalismo clásico, siendo un defensor de la libertad económica y uno de los principales críticos de la planificación centralizada, en 2017 el economista Richard Thaler fue galardonado con este premio por sus investigaciones relacionadas a la economía del comportamiento o economía conductual, con un enfoque que busca entender la racionalidad limitada.

La ciencia sabe que desconoce mucho más de lo que conoce, cualquier ciencia, exacta o no exacta, es ciencia porque no para de buscar y utiliza metodologías de comprobación. Por ejemplo, Thaler ha demostrado un comportamiento denominado como efecto de dotación. Las personas valoran más un producto cuando lo poseen que cuando no lo tienen.

Este comportamiento se explica por la aversión que sienten los individuos a las pérdidas, lo que se conoce como miedo a la desposición. Thaler pone este ejemplo para explicarlo. El dolor que sienten las personas cuando se desprenden de una botella de gran calidad es mayor que el placer de comprar otra de igual valor.

La disposición a comprar o vender de las personas depende de si tienen el producto en propiedad o no. Otro ejemplo diseñado por mi, sería que te esforzaste mucho por comprar un boleto para un concierto en mil pesos, días después en reventa se cotiza en tres mil. Si no tuvieras el boleto probablemente no pagarías los tres mil, pero como ya lo posees no estás dispuesto a venderlo por menos de tres mil pesos, incluso más, lo valoras más porque lo posees.

Ahora, ¿esto es así siempre? Pues por supuesto que no, pero sí demuestra que la propiedad cambia la valoración subjetiva de un bien. Un político, filósofo o propagandista puede promover por supuesto una corriente económica como la mejor y si convence a las personas y quieren que lleve ese modelo a la práctica es muy válido, pero un economista que sale a decir, prefiero morir antes que traicionar mis ideales, pues no es muy científico ni economista que digamos, actúa como político no como economista y menos como científico. Afirmaciones como la emisión monetaria es la única causa de la inflación o la única forma de eliminar la inflación es eliminar el Banco Central, la dolarización eliminará los problemas de Argentina son obviamente erróneos o incompletos, por decirlo menos, y es pura manipulación.

A ver, que no es crítica a mi ley presidente, es un populista como el que más, pero en materia económica está haciendo lo necesario, más o menos, lo que se planteó en su agenda, pero está promoviendo una ideología, no verdades económicas y dará unos resultados concretos, pero existen múltiples formas de atacar un problema, depende de lo que estés buscando y en política no hay verdades, hay ideales. La economía es la asimilación de recursos limitados para deseos ilimitados, ¿qué deseas?, ¿qué desea la sociedad?, ¿qué desea una empresa?, ¿qué desea un gobierno?, luego está que la persona, empresario o gobierno lo ejecute bien o mal, o que las variables externas que no controlas interfieran, las mayores críticas a la praxeología no deberían estar dirigidas a la praxeología, sino a quienes hacen mal uso del conocimiento que ésta ofreció, es decir a aquellos que se volvieron dogmáticos y se cerraron al debate, al debate académico, al que busca el intercambio de ideas y descubrir nuevo conocimiento, no se cerraron al show mediático, ese les encanta, ¿por qué buscan imponer su verdad o ganar, presidencias, vender libros, dar conferencias, yo qué sé, lo que cada uno busque. Kirchner y Hayek hicieron contribuciones fuera del marco de la praxeología, Mises consideraba que lo que la observación puede hacer por la teoría es guiar al teórico para construir una teoría relevante y quizá animar al teórico a reconsiderar una teoría cuando todos los datos la contradicen, por así decirlo.

Las observaciones no pueden falsificar una teoría económica derivada lógicamente, como el ejemplo de los relojes que vimos, que sean más demandados cuando suben de precio no significa que la ley de la demanda se inválida, solo demuestra que no cumple con las condiciones de todo lo demás constante, ceteris paribus, pero esto aplica para la praxeología, no para toda la economía, ojo no se me confunden, en ese sentido no falsifica la teoría, pero puede señalar con un dedo acusador un paso defectuoso en la lógica, o puede provocar fanatismos en quien tiene el mundo demasiado pequeño. Así que dejen comentarios los temas que quieras que tratemos, esta fue una pequeña introducción al pensamiento económico, porque la escuela austriaca no es solo praxeología, ni la praxeología es exclusiva de esta, solo es un método más que en ocasiones y bajo ciertos contextos se puede usar, y depende del individuo alejarse de dogmas para darle un uso correcto. Espero no haberlos dormido y ya saben, ocúpate de tus finanzas personales, que esa es la praxeología, la salvara.

Referencias:
- Praxeología. (2024, 24 de enero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 17:45, enero 24, 2024 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Praxeolog%C3%ADa&oldid=157633408
- El Tío Financiero. (2025, 12 febrero). Praxeología | ¿Pseudociencia libertaria? [Vídeo]. YouTube.com. Recuperado 3 de abril de 2025, de https://www.youtube.com/watch?v=CRFVP71Gy80